DESDE MI VENTANA
viernes, noviembre 24, 2006
LA MUERTE UN MISTERIO EN POEMAS
Dedicado a Una que eligió, que ejerció el derecho de dejar de vivir.
ALFONSINA STORNI
¿Cómo quedan, Señor, durmiendo los suicidas?
¿Un cuajo entre la boca, las dos sienes vaciadas,
las lunas de los ojos albas y engrandecidas,
hacia un ancla invisible las manos orientadas?
¿O Tú llegas después que los hombres se han ido,
y les bajas el párpado sobre el ojo cegado,
acomodas las vísceras sin dolor y sin ruido
y entrecruzas las manos sobre el pecho callado?
Gabriela Mistral, “Interrogaciones”. Libro: Desolación.
SU POESIA
PARTIDA (Poesía no publicada en libros)
Editado con posterioridad a “Mascarilla y trébol y una Antología poética con sus poemas preferidos”.
Escrito en 1938 A los 43 años
Un camino hasta el confín
altas puertas de oro lo cierran;
galerías profundas; arcadas.
altas puertas de oro lo cierran;
galerías profundas; arcadas.
El aire no tiene peso;
las puertas se balancean en el vacío;
se deshacen en polvo de oro;
se juntan, se separan;
bajan a las tumbas de algas;
suben cargadas de corales.
Rondas, hay rondas de columnas:
las puertas se esconden detrás de
los parapetos azules; el agua brota
en campos de nomeolvides;
echa desiertos de cristales morados;
incuba grandes gusanos esmeralda;
se trenza los brazos innumerables.
Lluvia de alas, ahora;
ángeles rosados se clavan
como flechas en el mar.
Podría caminar sobre ellos sin hundirme.
Una senda de cifras para mis pies:
Columnas de número para cada paso,
submarinas. Me llevan: enredaderas
invisibles alargan sus garfios desde el horizonte:
Mi cuello cruje. Ya camino. El agua no cede.
Mis hombros se abren en alas.
Toco con sus extremos los extremos del cielo.
Lo hiero: La sangre del cielo bañando el mar...
Amapolas, amapolas , no hay más que amapolas...
Me aligero: la carne cae de mis huesos.
Ahora. El mar sube por el canal de
mis vértebras. Ahora. El cielo rueda por
el lecho de mis venas Ahora. ¡El sol!
¡El sol! Sus últimos hilos me envuelven,
me impulsan. Soy un huso:
¡Giro, giro, giro, giro !
En este poema, por medio de los símbolos: “camino hasta el confín, puertas de oro, puertas que se abren en el vacío”, Alfonsina crea un continuo entre cielo y mar. “...bajan a las tumbas de algas”. Los símbolos: “enredaderas, garfios, cuello que cruje, agua que no cede, hombros que se abren en alas, que tocan extremos del cielo”, parecieran describir el deseo de fusión entre mar y el propio cuerpo, que pierde sus límites. La fusión del propio cuerpo, al cuerpo materno. (la mar, “la mere”)
Se agregan, las comparaciones: “carne cae de mis huesos, mar sube por mis vértebras”. Con ellas, pareciera reiterarse el deseo de pérdida de límites, desintegración, hacerse una con el mar, fusionarse. El cielo, bajado a la mar, rueda por las venas. El color azul pareciera relacionar estos elementos, agregando el significado asociados a este color, paz, tranquilidad. Nuevamente, surge el deseo de conexión y/o fusión de estos elementos, que se envuelven entre sí, pasando a ser sólo múltiples giros, energía.
El simbolismo del mar, según menciona Gastón Bachelard, muestra la relación entre viaje y muerte. Así, retornando las exequias a la mar, se retorna y funde con la naturaleza de la que proviene. La muerte resulta ser una suerte de retorno al útero maternal del que proviene. Algunos autores mencionan, que Alfonsina, quien desde niña se sintió atraída por el mar y sus enigmas, ante la cercanía de la muerte, decidió salir a su encuentro y fundirse con sus aguas, a las que se sabía consagrada desde siempre.
VOY A DORMIR. (poesía no publicada en libros)
Escrito pocos días antes del suicidio (43años)
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara en la cabecera;
una constelación, la que te guste;
todas son buenas, bájala un poquito.
Déjame sola; oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides...
Gracias...
Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.
La poeta crea una analogía, entre el ir dormir de la infante y el último dormir, aquel del que no se despierta. Así, le encarga a la nodriza, los preparativos para dormir / morir, preparativos de acostada y preparativos fúnebres: “cofia de rocío”, “dientes florales”, “sábanas terrosas” o color tierra, “edredón de musgos escardados”, símil al pasto que cubre las tumbas.
Continúa los pedidos a su nodriza: A modo de lámpara de cabecera, una constelación cualquiera. Finalmente, la última solicitud, “la deje sola”, pues es la hora de partida. “rompe brotes, acuna un pie celeste desde arriba, suenan compases para que olvides” y un encargo final, si llama él diga, no está, se ha ido... Un cierre final, lo pendiente quizá.
A partir de los poemas muchos reconocerían en éstos fantasías o ideas suicidas en Alfonsina, que pudieran relacionarse con un deseo esperanzado de rescate, de escape, al que se agrega la idea de que la vida es reversible y se puede retornar.
Sus sentimientos son predominantemente de tristeza, ligados a necesidades de ser atendida, acogida, “el agua...incuba gusanos esmeralda; se trenza los brazos innumerables”.“nodriza mía, acuéstame”.
Los símbolos camino, puerta y su asociación al color azul y el celeste ligados a mar y cielo, aluden a sentimientos de reunión a lo celestial, abandono de lo terrenal, búsqueda de paz, de tranquilidad, de unicidad con la naturaleza, de renovación, de resurrección. La elección de contenidos místicos de ángeles y cielo, junto con contenidos de seres humanos muertos, esqueletos, trozos de cabelleras, parte humanas resquebrajadas: “mi cuello cruje, mis hombros se abren en alas, la carne cae de mis huesos, el mar sube por el canal de mis vértebras”, pudieran estar asociados a pérdida de la cualidad vital.
Se mencionan movimientos humanos en acciones de hundirse, ser llevada, aligerarse, dormir, que cobran mayor peso, pues existe una autorreferencia al propio movimiento, el movimiento deseado. Así, es posible percibir en los escritos de Alfonsina, el deseo de morir, que en sus primeros escritos es una proyección a futuro (cementerio que da al mar, presentimiento, epitafio) que después se hace mas presente, hasta llegar a la consumación, en sus poemas partida y voy a dormir. También en éstos dos últimos poemas se manifiesta una fuerte representación suicida, que dado su acuciosa descripción se configura por medio de la expresión poética en una idea y amenaza suicida, en dónde existe una continuidad entre la ideación, puesta en potencia en sus poemas y la consumación en su suicidio intencionado.
Así, Alfonsina Storni, cuyo nombre significaba “dispuesta a todo”, un 23 de octubre de 1938, a la una de la madrugada, se da cita con el mar, en la ciudad de Mar del Plata, no podría haber sido otra ciudad y haciendo honor a su entrega poética, se hace una con el mar, se hace una con la madre en un abrazo azul.
lunes, octubre 30, 2006
LA HISTORIA DE AGAR. UNA HISTORIA DE LIBERACIÓN
En el Antiguo Testamento se relatan historias de personajes que simbolizan diversas actitudes y conductas en el marco de la lucha por la justicia y contra la opresión, así como de la resistencia a los imperios, la fe, la gracia y la esperanza.
Desde el origen de la humanidad, la opresión ha estado presente. Por tanto, la historia de Agar no podría sino haberse ubicado en el Génesis, y en el génesis de la Biblia. El afán de posesión y dominio, emerge desde los inicios de la humanidad, trascendiendo a la historia, política y cultura de los pueblos y desde el colectivo hasta el individuo, llegando a pensarse incluso que es estructural.
La historia de Agar, la emigrante, comienza con la decisión de Sara, quien era estéril, de tener un hijo por medio de Agar, su esclava. Agar no fue consultada, resultando ser usada como un instrumento para ser madre, por y para su dueña. Pero, para sorpresa de ésta, Agar la desprecia. Esta actitud en la esclava genera la actitud de hostigamiento por parte de Sara, que llevará a Agar a huir de su dueña.
Algunos historiadores de la Biblia, mencionan esta rebeldía como generada desde la relación dominación – sumisión de la esclavitud, pero Agar era esclava de Sara desde a lo menos 10 años. Una interpretación posible, es que al permitir su dueña, que ella fuera concubina de Abraham, su esposo y pudiera darle herederos, la sitúo en un plano de igualdad y por tanto, de competencia al ingresar a una relación de tres. Agar pudo sentirse por sobre Sara, en un aspecto en que ella podía ser más que su ama, en dar un heredero a Abraham, algo que Sara no podía. A lo anterior, se agrega la importancia de tener un hijo varón en esos tiempos. Por ende, en un aspecto no menor, ya no estaba sujeta a su ama, sino por sobre ella.
Esta actitud que debe haber tomado Agar, fue percibida por Sara como desprecio (se desprecia o pierde su valor un oponente que dado alguna falencia, la que está en juego, no posee valor dado su carencia) y al sentirse así, acude donde su esposo, para que éste intervenga. Pero, Abraham le menciona, que es su sierva y por ende está en sus manos. Así, Sara da inicio al hostigamiento dirigido contra Agar. Ante este hostigamiento, Agar huye.
Rodrigo Pineda opina que el embarazo le permitió a Agar iluminar su conciencia y la empujó a luchar. Discrepo de esta idea, la posibilidad real de embarazarse y darle un heredero al marido de su dueña, no sólo situaba a Agar por sobre su dueña, sino que por medio de un hijo varón, heredero del padre, accedía al poder potencial que esté tendría y por ende a una condición de igualdad, en un aspecto que hasta entonces tenía negado, la libertad. El error de Sara, más allá de caer en pecado de adulterio e incredulidad en Dios, (desde los principios bíblicos) fue introducir a la tercera y con ello la competencia, que se sabía no podría ganar pues estaba en juego algo que Sara no podría dar, sino después de muchos años, por gracia de Dios.
Así, en Agar se operó un cambio, quizá comenzó a albergar, por medio de la proyección en este hijo, un sentimiento de poder que hasta entonces no había tenido. Desde su inicial rebeldía, empieza a desplegar su deseo de libertad. Así, ante las molestias de su ama, huye. Primera conducta realizada por iniciativa propia en contra del deseo de otro, que marca, además la autonomía. Se da comienzo al duro camino hacia la liberación.
También en Agar, al saberse embarazada, pudo abrigarse el deseo de que su hijo fuera a diferencia de ella, alguien libre, independiente, fuerte, alguien que completará su deseo frustrado. Este deseo la impelió a moverse y desear liberarse.
Por otra parte, el deseo de Agar proyectado en el hijo, se hace consciente y tomará cuerpo como promesa de Dios, quien describe el espíritu rebelde de Ismael: diciendo será arisco, luchará contra todos, y todos contra él, pero él afirmará su casa aunque sus hermanos se opongan.
Ante la huida Agar probablemente experimenta la derrota, la soledad y el desamparo, se aparece Dios, un Dios que le pregunta ¿de dónde vienes y adonde vas? Esta pregunta por el origen y el fin , la sitúa en un presente y la proyecta en su deseo, le abre expectativas, la libera. Ella respondió con la verdad: vengo huyendo de mi señora. Agar recibe en el pozo de un desierto la promesa de ser madre de muchos pueblos y naciones. Finalmente, el ángel de Dios le dice: regresa a tu señora y obedécele. Agar debía regresar a la casa de la esclavitud para que la profecía sobre su hijo fuera cumplida. Y Agar obedece.
Lo que no se menciona tampoco, es que a Sara le nace su Hijo Isaac, cuando Ismael tiene 13 años. Este tiempo le permitió a Ismael ser criado por su padre como hombre libre, fuerte, jefe de naciones. (Promesa dada por Dios a Abraham) Por ende, estos años de “sumisión” de Agar, le permiten a su hijo crecer y aprender del padre, junto con el deseo de ella, apoyado en la promesa de Dios y que pudo hacer de ésta madre, una madre que propendiera a estimular la fortaleza y autonomía en su hijo desde pequeño, para hacer cuerpo en su hijo, la imagen de hombre libre, no sujeto ante nadie.
Así, cuando Agar e Ismael son despedidos por Abraham, Dios repite su promesa y ambos madre e hijo, inician su nuevo camino hacia la libertad.
Así, no resulta curioso, que la disputa continúe entre la descendencia de Sara y la descendencia de Agar. Ambos semilla de Abraham. Dos naciones que probablemente jamás se unirán. Quien antes fue esclavo, jamás querrá retornar a la esclavitud. No creo exista reconciliación posible, pues emergieron de la competencia y en ella se mantendrán.
Será que Dios quiere mantener el equilibrio a partir de la existencia de fuerzas en antagonismo. En esta historia en particular, libertad versus sujeción, esclavitud.
Pareciera ser que para ser libre, al menos hay que tener conciencia de estar sujeto, de ser esclavo y que la libertad resulta ser no menos de las veces un camino duro, que requiere de la huida, del rompimiento, de la despedida, del habitar un lugar y caminar hacia otro mejor.
domingo, octubre 29, 2006
La primera vez que leí la historia de Agar, me pareció muy triste, pero aún así, el nombre me gustó y al tener que elegir un nombre de usuaria para este blog, surgió inmediatamente este nombre. Queriendo ahondar, en aquella elección, busqué información acerca de esta historia bíblica he hice mi selección.
AGAR
Nombre de origen hebreo, cuyo significado deriva del árabe "Huír". Su nombre simbólico asociado al origen bíblico, “la que se vio obligada a huír al desierto” . La que se fugó.
“Y la halló el ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que esta en el camino de Sur” Y le dijo: Agar, sierva de Sarai ¿de dónde vienes tú?, ¿y a dónde vas?..... Génesis 16: 7 - 8
“Multiplicaré tanto tu descendencia que no podrá ser contada a causa de la multitud”
“Además le dijo el ángel de Jehová: he aquí, que has concebido, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, (Dios oye) porque Jehová ha oído tu aflicción” Génesis 16: 10 – 11
“Entonces llamó el nombre de Johová, que con ella hablaba: Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿ no he visto también aquí al que me ve? Por lo cual llamó al pozo del Viviente – que – me – ve. Génesis 16: 13 -14
"¿Qué tienes, Agar? No temas, porque Dios ha oído la voz del muchacho en dónde está. Levántate alza al muchacho, y sostenlo con tu mano, porque yo haré de él una gran nación." Génesis 21: 17 - 18
Al nacer el hijo de Agar, ésta "miraba con desprecio a su señora". Sara dando cuenta del desprecio en la mirada de Agar habla con Abraham. Este responde que es su sierva, que haga con ella lo que le parezca. Así, Agar huyé de la presencia de Sara, pues está la “afligía”. En esta huida, es encontrada por el ángel de Jehová, en el desierto, junto a una fuente de agua en el camino de Shur.
El ángel de Jehová le dice que se vuelva sumisa hacia su ama y le entrega la promesa de multiplicar su descendencia, la informa de su concepción y del nombre que habrá de poner a su hijo: Ismael, pues Dios ha escuchado su aflicción.
Ismael tenía 13 años cuando Sara dio a luz a su hijo, Isaac. Ismael se burla de Isaac y Sara le dice a Abraham que eche a la sierva y a su hijo, pues Ismael no heredaría con Isaac, su hijo. Sólo después de la intervención de Dios, Abraham despide a Agar. Ella salió y anduvo errante por el desierto de Beerseba con su hijo.
Ante la falta de agua y la inminencia de la muerte de su hijo, Agar clama nuevamente. Esta es la segunda vez que Agar escucha la voz del ángel de Jehová, quien le dice que Dios ha escuchado la voz de su hijo y junto con abrirle los ojos hacia donde había una fuente de agua, le dice que hará de él una gran nación.
AGAR
Nombre de origen hebreo, cuyo significado deriva del árabe "Huír". Su nombre simbólico asociado al origen bíblico, “la que se vio obligada a huír al desierto” . La que se fugó.
“Y la halló el ángel de Jehová junto a una fuente de agua en el desierto, junto a la fuente que esta en el camino de Sur” Y le dijo: Agar, sierva de Sarai ¿de dónde vienes tú?, ¿y a dónde vas?..... Génesis 16: 7 - 8
“Multiplicaré tanto tu descendencia que no podrá ser contada a causa de la multitud”
“Además le dijo el ángel de Jehová: he aquí, que has concebido, y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Ismael, (Dios oye) porque Jehová ha oído tu aflicción” Génesis 16: 10 – 11
“Entonces llamó el nombre de Johová, que con ella hablaba: Tú eres Dios que ve; porque dijo: ¿ no he visto también aquí al que me ve? Por lo cual llamó al pozo del Viviente – que – me – ve. Génesis 16: 13 -14
"¿Qué tienes, Agar? No temas, porque Dios ha oído la voz del muchacho en dónde está. Levántate alza al muchacho, y sostenlo con tu mano, porque yo haré de él una gran nación." Génesis 21: 17 - 18
Agar había sido sacada de Egipto cuando era una niña y vendida como esclava. Entre los muchos criados y criadas, Agar era estimada por su ama Sarai (Sara) Hecho que se evidencia cuando Sara por ser estéril, ruega a Abram (Abraham) para que se “llegue a ella”, para que le nacieran hijos de Agar.
Al nacer el hijo de Agar, ésta "miraba con desprecio a su señora". Sara dando cuenta del desprecio en la mirada de Agar habla con Abraham. Este responde que es su sierva, que haga con ella lo que le parezca. Así, Agar huyé de la presencia de Sara, pues está la “afligía”. En esta huida, es encontrada por el ángel de Jehová, en el desierto, junto a una fuente de agua en el camino de Shur.
El ángel de Jehová le dice que se vuelva sumisa hacia su ama y le entrega la promesa de multiplicar su descendencia, la informa de su concepción y del nombre que habrá de poner a su hijo: Ismael, pues Dios ha escuchado su aflicción.
Ismael tenía 13 años cuando Sara dio a luz a su hijo, Isaac. Ismael se burla de Isaac y Sara le dice a Abraham que eche a la sierva y a su hijo, pues Ismael no heredaría con Isaac, su hijo. Sólo después de la intervención de Dios, Abraham despide a Agar. Ella salió y anduvo errante por el desierto de Beerseba con su hijo.
Ante la falta de agua y la inminencia de la muerte de su hijo, Agar clama nuevamente. Esta es la segunda vez que Agar escucha la voz del ángel de Jehová, quien le dice que Dios ha escuchado la voz de su hijo y junto con abrirle los ojos hacia donde había una fuente de agua, le dice que hará de él una gran nación.
Agar aparece en las Escrituras como un eslabón en las raíces de la historia de la Iglesia de Dios.
domingo, febrero 19, 2006

AMISTAD
Rescaté estos escritos que algunas vez encontré por ahí y que me ayudaron a comprender que no es posible tener amigas sin antes ser amigas y que sólo se tiene una amiga cuando una comprende que una está con otra persona, se acompaña, pero no pertenece a ella, ni ella es propiedad de una......
La amistad sólo aparece cuando dos personas asumen su personalidad y se ponen en clima de diálogo. No son palabras, ni abrazos, ni miradas, los que prueban la existencia de la amistad. La amistad es fruto de la ternura, respeto y honestidad. No admite falta de respeto a la libertad interior y a la verdad desnuda y cruda. La amistad es consecuencia de la dignidad humana, asumida por ambas partes.
Una amiga no insiste ni ocupa tanto tiempo de aquella que eligió como amiga, a tal punto de quitarle la libertad de elección. No es elegida, por tanto, para suplir una carencia afectiva sino para caminar juntas. La verdadera amiga no fuerza las circunstancias, cautiva y conquista suavemente, delicadamente y pacientemente. Sólo se vuelve inoportuna en la obstinación por no importunar. Pero, cuando es necesario apartar a la amiga del camino equivocado, entonces es de esperar que salga con esa firmeza de roca, para que la amiga se dé cuenta de que no hay que seguir transitando esa senda que le hiere y que hiere a otros que se sienten parte de su vida.
Una amiga es siempre consecuencia de una búsqueda y de un esfuerzo de correspondencia. A veces la amistad es cuestión de coraje de vivir. Por eso, hay que buscarse una amiga. El encuentro significará que hay dos mediocres menos en la historia de la humanidad.
“Cuando se supera el sentimiento posesivo
Cuando se supera el celo y la disputa por atención
Cuando se acepta que alguien a quien amamos ame a otros y otras también
Cuando ocupamos el menor espacio posible del yo de la otra y se abre lo mas posible nuestro yo para ella.
Cuando abrimos mas los brazos para abrazar que ser abrazadas
Oímos mas que ser oídas
Buscamos ayudar mas que ser ayudadas
Amamos mas que ser amadas
Entonces caminamos hacia una amistad pura y aunque esto es prácticamente imposible, el hecho de intentar es una señal de que una quiere ser amiga.....el resto para aquellos que son creyentes, Dios lo completará....”
Rescaté estos escritos que algunas vez encontré por ahí y que me ayudaron a comprender que no es posible tener amigas sin antes ser amigas y que sólo se tiene una amiga cuando una comprende que una está con otra persona, se acompaña, pero no pertenece a ella, ni ella es propiedad de una......
La amistad sólo aparece cuando dos personas asumen su personalidad y se ponen en clima de diálogo. No son palabras, ni abrazos, ni miradas, los que prueban la existencia de la amistad. La amistad es fruto de la ternura, respeto y honestidad. No admite falta de respeto a la libertad interior y a la verdad desnuda y cruda. La amistad es consecuencia de la dignidad humana, asumida por ambas partes.
Una amiga no insiste ni ocupa tanto tiempo de aquella que eligió como amiga, a tal punto de quitarle la libertad de elección. No es elegida, por tanto, para suplir una carencia afectiva sino para caminar juntas. La verdadera amiga no fuerza las circunstancias, cautiva y conquista suavemente, delicadamente y pacientemente. Sólo se vuelve inoportuna en la obstinación por no importunar. Pero, cuando es necesario apartar a la amiga del camino equivocado, entonces es de esperar que salga con esa firmeza de roca, para que la amiga se dé cuenta de que no hay que seguir transitando esa senda que le hiere y que hiere a otros que se sienten parte de su vida.
Una amiga es siempre consecuencia de una búsqueda y de un esfuerzo de correspondencia. A veces la amistad es cuestión de coraje de vivir. Por eso, hay que buscarse una amiga. El encuentro significará que hay dos mediocres menos en la historia de la humanidad.
“Cuando se supera el sentimiento posesivo
Cuando se supera el celo y la disputa por atención
Cuando se acepta que alguien a quien amamos ame a otros y otras también
Cuando ocupamos el menor espacio posible del yo de la otra y se abre lo mas posible nuestro yo para ella.
Cuando abrimos mas los brazos para abrazar que ser abrazadas
Oímos mas que ser oídas
Buscamos ayudar mas que ser ayudadas
Amamos mas que ser amadas
Entonces caminamos hacia una amistad pura y aunque esto es prácticamente imposible, el hecho de intentar es una señal de que una quiere ser amiga.....el resto para aquellos que son creyentes, Dios lo completará....”